¡Y que con la independencia!
Que, frente a este elogiable día de remembranzas, regocijo y conmemoración, cabe la idea de comprender con mayor profundidad, el significado de la festividad más importante de nuestro país. (que es mucho teniendo en cuenta la cantidad de feriados existentes en Colombia), pues es un ejercicio de memoria histórica entender que el proceso de independencia no se compone por una historia de héroes y villanos, sino que en ella se desarrolló todo un proceso que trajo consigo las consecuencias históricas que hoy con ahínco nos damos el lujo de celebrar.
Así pues, dentro del ejercicio académico que caracteriza a la comunidad Alcazarista no podemos quedarnos celebrando solamente el hecho de haber nacido como nación, sin ver que nuestro país ha tenido que cambiar 5 veces, o por así decirlo cinco nacimientos diferentes: nueva granada, confederación granadina, estados unidos de Colombia, la gran Colombia y por último Republica de Colombia. Que en todas las anteriores existió una visión de país diferente y que se ha sustraído lo mejor de cada una, para tener la nación de la que hoy gozamos libertades.
Que acompañado de los héroes tradicionales, hubo una cantidad de mujeres participes en estos procesos independentistas, no como compañeras sino como protagonistas en cada uno de los acontecimientos que permitieron la libertad en nuestro territorio y como parte del reconocimiento las nombramos a continuación, puesto que aquellas raras veces nombran los libros de texto, menospreciando su tan magnífica labor: Mercedes Abrego, Carlota Armero, Josefa Canelones, Manuela Beltrán y Policarpa Salavarrieta a todas y a las que no se nombraron, gracias.
Y cerramos agregando, que a pesar de que en la memoria colectiva del colombiano se ha dejado de lado la herencia negra proveniente de África. Destacamos en estas palabras al pueblo de san basilio del palenque siendo el primer pueblo libre de todo América y ejemplo para los procesos que se levantarían en años posteriores.
El mensaje en esta invitación como comunidad académica es a la constante reflexión sobre nuestra historia acompañado por la iniciativa de resaltar el fondo y no el dato, de poner por delante la rigurosidad del estudio de la historia y no el acontecimiento en sí, del proceso y no el héroe, de nuestra nación y no nuestro gobierno, de nuestro país y no el desfile.
De esta manera con seguridad conseguiremos sentar las bases para un país enmarcado en la democracia y el respeto por nuestros valores patrios
A todos nuestros lectores mil y mil gracias.
Comentarios recientes